jueves, 30 de diciembre de 2010

Que es ser Inteligente, Lecciones de sentido comun …

Que es ser Inteligente, Lecciones de sentido comun …


Genial y sorprendente disertación sobre la inteligencia llevada a cabo por el Doctor Isaac Asimov en su autobiografía ... un interesante punto de vista que emana de un coeficiente intelectual muy superior a la media y que no obstante, nos define con gran acierto la humildad y la sencillez de la vida …

Dice Asimov en sus memorias:

Cuando estaba en el ejército realice una de esas pruebas de aptitud intelectual, esas que todos los soldados realizan ... Mi puntuación fue de 160, es decir, 60 puntos por encima del normal ... Nunca antes alguien había obtenido un resultado así, y por esta razón durante dos horas hicieron un gran alboroto festejando mi logro “ … Esto no significó ninguna mejora para mi situación militar. Al día siguiente yo estaba en la cocina cumpliendo normalmente mi deber ...”

Toda mi vida he registrado puntuaciones similares a la descrita, así que tengo la sensación interna de que soy muy inteligente. Sin embargo estos índices lo único que significan en realidad, es que soy muy bueno en contestar el tipo de preguntas académicas que se consideran dignas, y que fueron realizadas por las personas que "inventan" las pruebas de inteligencia ¿personas con inclinaciones intelectuales similares a los mías? …

Una vez conocí a un mecánico de automóviles que de acuerdo a mi estimación no podría superar los 80 puntos en esas pruebas de inteligencia. Siempre di por sentado que era mucho más inteligente que el. Sin embargo, cuando algo funcionaba mal, lo miraba con ansiedad mientras exploraba las entrañas de mi automóvil y escuchaba sus declaraciones como si fueran oráculos divinos.

Pues bien, supongamos que mi mecánico de automóviles hubiese diseñado las preguntas para una prueba de inteligencia ... O supongamos que un carpintero las formule, o un agricultor, o, de hecho, cualquiera que no fuese un académico. Seguramente no podría superarlas ...

Seguir Leyendo... 

Si en este mundo yo no podría utilizar mi formación académica, mi talento verbal, y tendría que realizar tareas complicadas con mis manos, seguramente lo haría mal. Mi inteligencia, entonces, no es absoluta, sino que es una función de la sociedad en que vivimos y el hecho de que una pequeña porción de la sociedad ha logrado imponer a los demás, cuales son las "normas" como un árbitro de esos asuntos.

Retomando el tema de mi mecánico, el tenía la costumbre de contarme chistes cada vez que me veía. Una vez levanto la cabeza de debajo del capó del automóvil para decirme: "Doc, un chico sordomudo entró en una ferretería a pedir unos clavos. Puso dos dedos juntos sobre el mostrador y luego hizo un movimiento de martillar con la otra mano. El empleado le trajo un martillo. Sacudió la cabeza y señaló a los dos dedos que estaba martillando. El empleado le trajo los clavos. Escogió el tamaño que quería, y se fue. Bueno, doctor, el siguiente tipo que entró fue un ciego. Quería tijeras. ¿Cómo cree que le preguntó por ellas? "

Indulgentemente levante la mano derecha e hice un movimientos de tijeras los dos primeros dedos. Acto seguido mi mecánico se rió ruidosamente y dijo: "Él usó su voz y pidió unas tijeras". Luego, con aire de suficiencia, dijo: "Durante todo el día me he burlado de mis clientes". ¿Lo han acertado muchos? le pregunté. "Muy pocos", dijo, "pero estaba seguro de que Ud. caería en la trampa." ¿Por qué esa suposición? le pregunté. "Porque eres tan educado, doc, que sabía que no podría ser muy inteligente ".

... Y tengo la incómoda sensación de que en su afirmación había algo de cierto ...

Isaac Asimov (1920 -1992 ) ... Traducción de la autobiografía "It's Been a Good Life", realizada por Juan del Río

Vía : mami-logopeda

Curiosidades del cuerpo humano, la bioquimica y esencia de su funcionamiento

Curiosidades del cuerpo humano, la bioquimica y esencia de su funcionamiento


1. El cuerpo humano recambia prácticamente todos los átomos que lo forman en un plazo de unos 5 años. ¡Unos 1027 átomos! Mírate bien, en unos años no quedará nada de ti.
2. La enzima superoxido dismutasa es la máquina más rápida de nuestro cuerpo, se encarga de eliminar los radicales libres del oxigeno producidos por error en las mitocondrias. Es capaz de realizar hasta 7.000 millones de ciclos en un segundo, estando sólo limitada por la difusión de los sustratos ... Al eliminar estos radicales libres impide que las células sean dañadas por el estrés oxidativo, el cual es, en parte, responsable del envejecimiento celular.
3. Una célula recibe entre 1000 y un millón de lesiones diarias en su DNA provocadas por los rayos UV y otros agentes mutagénicos. Para repararlas la célula dispone de proteínas altamente eficaces que pueden encontrar un error entre 15 millones de pares de bases en apenas unos segundos. El equivalente a tamaño real sería como recorrer unos 1000 km de autopista para encontrar un tramo de línea discontinua de un metro.

Seguir Leyendo... 4. Cada división celular acorta los extremos de los cromosomas, llamados telómeros, de forma que las células sólo pueden dividirse un número limitado de veces. Sin embargo, las células tumorales poseen mutaciones en ciertos genes que les permiten duplicarse indefinidamente. Por ejemplo, una de las líneas celulares más utilizadas en los laboratorios procede de un cáncer de útero que mato a Henrietta Lacks en 1951.
5. Algunas toxinas, como la causada por el tétanos (C. tetani), son tan potentes que una única molécula puede fulminar a una neurona.
6. El cáncer es una de las dolencias graves más comunes: 1 de cada 3 personas puede sufrir algún tipo de cáncer a lo largo de su vida mientras que la anomalía más rara que se ha descrito corresponde al Síndrome del Hombre Lobo, con un caso entre 1.000-10.000 millones de personas.
7. Nuestro cuerpo es capaz de segregar una droga tan potente como la heroína: la beta-endorfina ... Esta sustancia es responsable de modular el dolor e incentiva el placer y la euforia.
8. La fiebre es un arma utilizada por el sistema inmune para defenderse de patógenos. La liberación de una hormona llamada prostaglandina E2 desencadena una serie de eventos que, al aumentar la temperatura de nuestro cuerpo, aumentan la movilidad y fagocitosis de los glóbulos blancos, la proliferación de células T y la actividad de interferón, y puede reducir la actividad de muchas toxinas.
9. La mayor parte de la energía contenida en los alimentos es almacenada en forma de tres moléculas: el ATP, el FADH2 y el NADH. Debido a ello las reacciones bioquímicas, las cuales utilizan estas moléculas como dadores de energía, están asociadas a saltos finitos o cuantos de energía. La transformación de la energía contenida en los alimentos es transformada de forma muy eficiente en estas moléculas, por ejemplo, el ciclo de Krebs aprovecha el 62% de la energía de la glucosa. Un motor de combustión aprovecha el 20% de la energía.
10. El anticongelante contiene etilenglicol que al ser metabolizado puede ser mortal para los seres humanos. Uno de los enzimas responsables de su degradación es la alcohol deshidrogenasa la cual utiliza normalmente el alcohol como sustrato por lo que una buena borrachera puede ser un buen tratamiento ante una intoxicación con metanol. Muchas toxinas, drogas y productos químicos afectan al cuerpo humano debido a este tipo de “errores” por parte de las proteínas. En muchos casos las soluciones pasan por utilizar una mayor cantidad del sustrato “natural” que compita con el agente nocivo (aviso: algunos lectores notaran que esto suele depender mucho más de las constantes de afinidad que de simplemente la cantidad utilizada, aunque para este ejemplo no es muy importante). Por ejemplo las intoxicaciones de monóxido de carbono se tratan en muchos casos respirando oxígeno puro. vía tallcute

lunes, 27 de diciembre de 2010

Descubren gen que podría predisponer a la impulsividad


La explicación a la impulsividad severa se encontraría en un gen receptor con una mutación, según equipo multinacional de científicos.

por Agencias - 25/12/2010 - 17:20
Un equipo multinacional de investigación dirigido por científicos de los Institutos Nacionales de la Salud, entre los que participó el Instituto Nacional de Abuso del Alcohol y Alcoholismo en Rockville (EE UU), descubrieron una mutación que podría predisponer a la conducta impulsiva severa, según un artículo que publicado el jueves pasado por la revista Nature.
La mutación, que se encuentra dentro del gen receptor de la serotonina HTR2B, fue descubierta al secuenciar y comparar el ADN de criminales finlandeses con graves problemas de impulsividad. 
De acuerdo al estudio, esta mutación se produce de forma mucho más frecuente entre los criminales violentos que entre los sujetos control. "Los portadores de la mutación que han cometido crímenes impulsivos eran hombres y todos se volvieron violentos tras consumir alcohol, que por sí mismo produce una desinhibición ", explicó David Goldman a Nature. Este doctor ha dirigido el estudio y advierte que la genética es un factor más de un complicado rompecabezas de factores de predisposición a la impulsividad que probablemente incluye también el género, los niveles de estrés y el consumo de alcohol, entre otros.
La impulsividad, o la acción sin visión, está presente en muchas conductas patológicasincluyendo el suicidio, la agresión y la adicción, ha explicado Goldman, pero también es un rasgo que puede ser útil si una decisión rápida se debe hacer o en situaciones en las que la asunción de riesgos es el favorito.
Junto a investigadores de Finlandia y Francia, Goldman y sus colegas estudiaron una muestra de los delincuentes violentos en Finlandia. El sello distintivo de los crímenes violentos cometidos por individuos de la muestra del estudio fue que eran espontáneas y sin propósito.
Los investigadores también realizaron estudios en ratones, descubriendo que cuando el gen equivalente HTR2B se cae o se apaga, los ratones también se vuelven más impulsivos. Los estudios de la interacción del alcohol en los ratones están en curso.
Con estos estudios y los otros que siguen, se podrá comprender de mejor manera el por qué de la impulsividad y también orientar estrategias de diagnóstico y tratamiento de algunas manifestaciones clínica de importancia. En todo caso, según aclararon los mismos investigadores, la impulsividad también está relacionada con causas genéticas y ambientales.

Descubren gen que podría predisponer a la impulsividad


La explicación a la impulsividad severa se encontraría en un gen receptor con una mutación, según equipo multinacional de científicos.

por Agencias - 25/12/2010 - 17:20
Un equipo multinacional de investigación dirigido por científicos de los Institutos Nacionales de la Salud, entre los que participó el Instituto Nacional de Abuso del Alcohol y Alcoholismo en Rockville (EE UU), descubrieron una mutación que podría predisponer a la conducta impulsiva severa, según un artículo que publicado el jueves pasado por la revista Nature.
La mutación, que se encuentra dentro del gen receptor de la serotonina HTR2B, fue descubierta al secuenciar y comparar el ADN de criminales finlandeses con graves problemas de impulsividad. 
De acuerdo al estudio, esta mutación se produce de forma mucho más frecuente entre los criminales violentos que entre los sujetos control. "Los portadores de la mutación que han cometido crímenes impulsivos eran hombres y todos se volvieron violentos tras consumir alcohol, que por sí mismo produce una desinhibición ", explicó David Goldman a Nature. Este doctor ha dirigido el estudio y advierte que la genética es un factor más de un complicado rompecabezas de factores de predisposición a la impulsividad que probablemente incluye también el género, los niveles de estrés y el consumo de alcohol, entre otros.
La impulsividad, o la acción sin visión, está presente en muchas conductas patológicasincluyendo el suicidio, la agresión y la adicción, ha explicado Goldman, pero también es un rasgo que puede ser útil si una decisión rápida se debe hacer o en situaciones en las que la asunción de riesgos es el favorito.
Junto a investigadores de Finlandia y Francia, Goldman y sus colegas estudiaron una muestra de los delincuentes violentos en Finlandia. El sello distintivo de los crímenes violentos cometidos por individuos de la muestra del estudio fue que eran espontáneas y sin propósito.
Los investigadores también realizaron estudios en ratones, descubriendo que cuando el gen equivalente HTR2B se cae o se apaga, los ratones también se vuelven más impulsivos. Los estudios de la interacción del alcohol en los ratones están en curso.
Con estos estudios y los otros que siguen, se podrá comprender de mejor manera el por qué de la impulsividad y también orientar estrategias de diagnóstico y tratamiento de algunas manifestaciones clínica de importancia. En todo caso, según aclararon los mismos investigadores, la impulsividad también está relacionada con causas genéticas y ambientales.

El ratón modificado genéticamente por científicos japoneses

Por increíble que parezca, científicos japoneses han logrado modificar genéticamente un roedor para que emita unos chirridos parecidos a los de las aves

Día 27/12/2010 - 13.38h
En el marco de un importante trabajo de Ingeniería Genética llamado "Evolved Mouse Project" (EMP) que se está llevando a cabo en la Universidad de Osaka, científicos japoneses han logrado crear un ratón modificado genéticamente que es capaz de cantar y emitir chirridos como un pájaro. A través de este trabajo, basado en la mutación y evolución de varias generaciones de estos roedores, los investigadores esperan arrojar luz sobre los orígenes y la evolución del lenguaje humano. No te pierdas el vídeo, porque es impactante.
La investigación forma parte del proyecto EMP ("Evolved Mouse Project") de utilización de ratones genéticamente modificados que son propensos a transformar o modificar su ADN y, por lo tanto, a las mutaciones. "Las mutaciones son la fuerza motriz de la evolución. Hemos cruzado los ratones modificados genéticamente durante varias generaciones para ver qué podría llegar a pasar", ha comentado el investigador principal, Arikuni Uchimura. "Se verificaron los ratones recién nacidos, uno por uno, hasta que un día se encontró un ratón que estaba cantando como un pájaro", ha dicho, señalando que el "ratón capaz de cantar como un pájaro" nació por casualidad, y que esperan que este rasgo sea heredado por las generaciones futuras.
La gran sorpresa sucedió porque los resultados que se esperaban eran ratones con variaciones en sus características físicas. De hecho, dentro del mismo proyecto surgieron animales con extremidades cortas y con una cola como la de un perro salchicha. El laboratorio, dirigido por el profesor Takeshi Yagi de la Osaka University's Graduate School of Frontier Biosciences en el oeste de Japón, cuenta actualmente con más de 100 ejemplares de ratones cantores, listos para ser utilizados en futuras investigaciones. El equipo espera que este hallazgo proporcione pistas sobre cómo el lenguaje humano se originó y evolucionó.
Pájaros con habilidades lingüísticas
Además, otros investigadores trabajan con aves cantoras (los pinzones) intentando encontrar los vínculos que les permitan comprender el fenómeno del leguaje hablado. Los científicos han descubierto que las aves utilizan diferentes elementos sonoros y los colocan juntos en trozos (los unen en tiempo y forma) de una manera similar a como se construyen las palabras en las lenguas humanas. Se pretende demostrar que las cadenas de sonidos que ellos emiten al cantar están sujetas a ciertas reglas lingüísticas.
"Los ratones son mejores que las aves para este tipo de estudios debido a que son mamíferos y están mucho más cerca de los seres humanos en sus estructuras cerebrales y otros aspectos biológicos", ha apuntado Uchimura. "Estamos estudiando cómo un ratón que emite sonidos nuevos se relaciona con los ratones normales en un mismo grupo. En otras palabras, si tiene connotaciones sociales, si se integra y si es aceptado”.
Un «Mickey Mouse» de laboratorio
“Teniendo en cuenta que los ratones mutantes emiten chirridos más fuertes cuando se los coloca en diferentes ambientes o cuando los machos se juntan con las hembras -ha explicado Uchimura-, sus sonidos pueden ser una especie de expresión de sus emociones o condiciones físicas”. El equipo de investigación ha encontrado que los ratones normales que crecieron junto al grupo de ratones “cantores” no lograban emitir el mismo caudal de sonidos, lo que podría indicar que estos métodos de comunicación se podrían propagar dentro de un mismo grupo como un dialecto o “idioma hablado”. Uchimura tiene la ilusión de lograr una mayor “evolución” dentro de sus experimentos con ratones mediante sus aplicaciones de Ingeniería Genética. "Debo admitir que es una apuesta a muy largo plazo y que la gente dirá que es demasiado absurdo, pero yo estoy haciendo esto con la esperanza de lograr algún día crear un Mickey Mouse de laboratorio".