jueves, 16 de septiembre de 2010

La siesta predispone a emociones positivas

  • Las siestas con sueño REM modifican las emociones.
  • Las personas que no durmieron siesta durante el día tuvieron mayores reacciones ante la ira y el miedo.


Las siestas podrían mejorar la sensibilidad del cerebro a las emociones positivas, según un estudio de la Universidad de California en Berkeley.
Los investigadores han descubierto que las siestas en las que el sueño llega a pasar por la fase REM (movimientos de ojos rápidos) refrescan la sensibilidad empática del cerebro para evaluar las emociones humanas al disminuir el sesgo negativo y amplificar el reconocimiento de las emociones positivas.
El cerebro emocional no se mantiene estable a lo largo del día
Los resultados muestran que el cerebro emocional no se mantiene estable a lo largo del día, dando lugar a cambios importantes en las reacciones emocionales.
Los individuos que durmieron la siesta entre 60 y 90 minutos y pasaron por la fase REM aumentaron su receptividad ante la expresión facial de felicidad después de dormir. Las personas que no durmieron siesta durante el día mostraron mayores reacciones ante la ira y el miedo.
Según señala Ninad Gujar, director del estudio, estos descubrimientos enfatizan la importancia del sueño para los procesos cerebrales claves tanto psicológicos como sociales. "Las interacciones sociales están muy basadas en el reconocimiento adecuado de las expresiones faciales emocionales. Sólo a través de un reconocimiento exacto se establecen los juicios sociales y se toman las acciones posteriores. En ningún otro caso son más importantes estos juicios de la emoción facial que en muchas profesiones asociadas con la reducción del sueño, incluyendo a los médicos residentes y de urgencias, el personal militar e incluso a los padres primerizos", apunta Gujar.
Médicos de urgencia, personal militar y padres primerizos durmen poco
En el estudio participaron 36 mujeres y hombres a los que se pidió que puntuaran cuatro categorías diferentes de rostros afectivos que incluían al miedo, la tristeza, la ira y la felicidad. Los participantes realizaron esta tasación en dos ocasiones, una a las 12 de la mañana y de nuevo el mismo día a las 5 de la tarde.
La mitad de ellos durmieron una siesta de entre 60 y 90 minutos controlada por polisomnografía entre las dos pruebas de evaluación mientras que el resto de individuos se mantuvo despierto. Gujar afirma que los resultados subrayan la importancia del sueño en las reacciones beneficiosas de adaptación emocional y en la estabilidad en los niveles de salud social, profesional y mental.

La dieta puede modular la carga genética negativa que predispone a la aterosclerosis

La carga genética negativa que predispone a un individuo a desarrollar arteriosclerosis puede ser neutralizada a través de una correcta dieta. Para ello, es clave conocer los genotipos así como los mecanismos epigenéticos involucrados, lo que permitirá «prescribir» dietas personalizadas en función de la carga genética particular, según han señalado los expertos reunidos con motivo del 16º Simposio Científico de la Fundación Lilly y X Simposio Internacional «Alimentación, Lípidos y Aterosclerosis» que comienza mañana en El Escorial.
«Sabemos que modificando la alimentación hacia una dieta pobre en grasas podemos modificar la expresión clínica de ciertas mutaciones genéticas, que predisponen a la enfermedad cardiovascular», señala el doctor Jesús Millán, presidente de la Sociedad Española de Arteriosclerosis y co-director del Simposio. Por otro lado, según explica el doctor José Antonio Gutiérrez, director de la Fundación Lilly y presidente del Instituto DRECE de Estudios Biomédicos, «los mecanismos epigenéticos modifican la expresión de muchos genes relacionados con la patogénesis de la aterosclerosis. Factores tanto endógenos como exógenos, y entre ellos la dieta, tiene rápidos efectos relacionados con la función genómica». A este respecto los especialistas señalan que un mejor conocimiento de estos mecanismos hará posible el tratamiento de la aterosclerosis.
«Está claro que no todas las personas responden igual a una determinada dieta», añade el doctor Jesús Millán, «aunque a día de hoy todavía no se puede definir un patrón genético específico, sí se está estudiando el genotipo específico asociado a la dieta».Se estima que los genomas humanos contienen hasta 10 millones de emplazamientos polimórficos que nos hacen responder de manera diferente a los estímulos externos, tales como la alimentación. «Algunas de estas diferencias se deben a mutaciones debidas al azar, y otras han sido seleccionadas para adaptarse al medio ambiente», subraya el doctor Gutiérrez. Por otro lado, el presidente del Instituto DRECE de Estudios Biomédicos subraya la existencia de evidencias científicas por la cual «los microorganismos que habitan en nosotros pueden modular la aparición de enfermedades como la aterosclerosis».
Avances en Cirugía Intervencionista
Durante el Simposio también se abordarán los avances tanto terapéuticos como tecnológicos que están permitiendo un mejor abordaje de la aterosclerosis y sus consecuencias. «Los procedimientos diagnósticos han supuesto una gran revolución para conocer la situación de la placa de ateroma en los pacientes», indica el doctor Carlos Macaya, presidente de la Sociedad Española de Cardiología.
A este respecto señala las técnicas de imagen intravascular, «que nos permiten identificar el tipo de tejido (caracterización tisular) a través de la conversión de tejido lipídico en señal, además de conocer los contenidos de la diferente placa (histología virtual), es decir, las señales permiten ´dibujar un mapa´ de la placa». Asimismo destaca la tomografía por coherencia óptica.
Por otro lado, los stents biodegradables, «mallas metálicas que se absorben al cabo de 3-4 meses» es otro de los grandes avances en cirugía intervencionista, así como el implante por vía percutánea «que permite implantar prótesis valvulares sin necesidad de cirugía». «Sin duda han hecho posible intervenciones con mucho menos riesgo que la cirugía tradicional». Finalmente, los expertos señalan el avance que desde el punto de vista farmacológico, han supuesto los nuevos anticoagulantes, más efectivos y seguros que los anteriores.

Los varones poseen un gen que predispone a la infidelidad, según una experta

Un estudio de la estructura cerebral y la biología hormonal masculina hecho por la neuropsiquiatra Louann Brizendine concluye que el hombre piensa en el sexo 3 veces más que la mujer


Pulse para ver el video
Es inevitable. El hombre no puede dejar de mirar las curvas femeninas; formas que él asocia inconscientemente a la salud reproductiva de la mujer en todas las culturas; En doce centésimas de segundo el cerebro masculino decide si una mujer le resulta interesante sexualmente o no. Los varones poseen un gen que predispone a la infidelidad; Y una hormona provoca que -después de hacer el amor- ellos se queden dormidos.
El cerebro masculino está en manos de una mujer. Se llama Louann Brizendine y es una de las neuropsiquiatras más prestigiosas del mundo. La científica estadounidense se ha adentrado en la estructura cerebral y en la biología hormonal del hombre para tratar de averiguar qué y cómo piensa, y por qué actúa como actúa.
Resultado: el hombre piensa en el sexo 3 veces más que la mujer. La autora asegura que cerebro masculino y femenino ya se diferencian durante la gestación; que hombres y mujeres utilizan diferentes circuitos cerebrales para procesar la información espacial y resolver problemas emocionales; emociones que, genéticamente, el hombre trata de ocultar y que la zona para el ejercicio de la sexualidad es dos veces y media mayor en el cerebro masculino que en el femenino. Es al final de la vida, en la tercera edad, cuando hormonalmente el cerebro masculino y femenino se asemejan más.